Exploradores de Evidencia Científica en Odontología del Bebé

Objetivo: Reforzar el conocimiento sobre la Odontología del Bebé a través de la investigación bibliográfica crítica y la aplicación de la evidencia científica en escenarios clínicos.

Metodología: Trabajo en equipos pequeños (3-4 alumnos).

Duración estimada: Dos sesiones (una para investigación, otra para presentación y discusión).

Materiales: Acceso a internet, bases de datos científicas (PubMed, Scopus, Cochrane Library, SciELO, Google Scholar), material para presentaciones (digital o físico).


Instrucciones de la Actividad

Paso 1: Formación de Equipos y Asignación de Temas (Inicio de la Sesión 1)

  1. Formar  equipos.

  2. Asignación por equipo de alguno de los siguientes  escenarios clínicos o preguntas de investigación relacionados con la Odontología del Bebé. La idea es que cada escenario requiera la búsqueda de evidencia científica para su abordaje:

    • Escenario A: Prevención de Caries de la Primera Infancia (CPI)
      • Un bebé de 12 meses acude a su primera consulta. Los padres preguntan sobre las mejores estrategias para prevenir la caries. ¿Qué recomendaciones basadas en evidencia les darías sobre higiene oral, uso de flúor (dosis y métodos), dieta y visitas al odontólogo?
    • Escenario B: Manejo de Traumatismos Dentales en Dientes Temporales
      • Un niño de 2 años sufre una avulsión de un incisivo temporal. ¿Cuál es el protocolo de manejo ideal basado en la evidencia para este tipo de traumatismo? ¿Qué implicaciones tiene para el desarrollo de los dientes permanentes?
    • Escenario C: Uso de Xilitol y Otros Sustitutos del Azúcar en Bebés
      • Los padres de un bebé de 18 meses están preocupados por el consumo de azúcares y han oído hablar del xilitol. ¿Existe evidencia científica que respalde el uso de xilitol u otros sustitutos del azúcar en bebés para la prevención de caries? ¿Cuál es la dosis y forma de administración recomendada?
    • Escenario D: Momento Ideal para la Primera Visita al Odontólogo y su Impacto
      • ¿Cuál es la edad recomendada para la primera visita odontológica de un bebé según la evidencia científica? ¿Qué beneficios se han demostrado en los estudios para aquellos bebés que cumplen con esta recomendación?
    • Escenario E: Abordaje de Hábitos Bucales Nocivos (Chupón, Succión Digital)
      • Un bebé de 20 meses presenta un hábito de succión digital persistente. ¿Cuáles son las consecuencias de este hábito en el desarrollo orofacial según la evidencia? ¿Qué estrategias de intervención temprana son efectivas y cuándo es el momento adecuado para intervenir?

Paso 2: Búsqueda y Análisis de la Evidencia (Tarea entre sesiones o parte de la Sesión 1)

  1. Cada equipo deberá buscar, leer y analizar al menos tres artículos científicos recientes (últimos 5 años) que aborden el escenario clínico asignado. Se priorizarán revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos controlados y guías de práctica clínica.
  2. De cada artículo, los alumnos deben extraer la siguiente información:
    • Título, autores, año y revista.
    • Tipo de estudio (metodología).
    • Objetivo principal del estudio.
    • Resultados clave.
    • Conclusiones principales.
    • Nivel de evidencia (pueden guiarse por escalas como la jerarquía de la evidencia de la Medicina Basada en Evidencia).
  3. Deberán identificar las recomendaciones clave que surgen de la evidencia encontrada para su escenario.

Paso 3: Preparación de la Presentación (Entre sesiones)

  1. Cada equipo preparará una presentación breve (10-12 minutos) en el formato que prefieran (PowerPoint, Prezi, CANVA, etc.).
  2. La presentación debe incluir:
    • Introducción al escenario clínico o pregunta de investigación.
    • Resumen de los artículos encontrados (sin profundizar demasiado, solo lo relevante para la evidencia).
    • Las recomendaciones clínicas basadas en la evidencia que proponen para abordar el escenario.
    • Discusión sobre las limitaciones de la evidencia encontrada (si las hay) y posibles futuras líneas de investigación.
    • Conclusiones claras.

Paso 4: Presentación y Discusión (Sesión 2)

  1. Cada equipo presentará sus hallazgos al resto del grupo.
  2. Al finalizar cada presentación, se abrirá una sesión de preguntas y respuestas y discusión grupal (5-7 minutos). Deben fomentar el debate crítico sobre la calidad de la evidencia, la aplicabilidad clínica y las posibles controversias.
  3. Los profesores guían la discusión, aclaran dudas y añaden información complementaria.

Criterios de Evaluación

  • Calidad de la búsqueda bibliográfica: Pertinencia y nivel de evidencia de los artículos seleccionados.
  • Análisis crítico: Capacidad para extraer y comprender la información relevante de los artículos.
  • Coherencia y solidez de las recomendaciones: Que las recomendaciones estén claramente basadas en la evidencia presentada.
  • Claridad y organización de la presentación: Estructura, contenido y exposición.
  • Participación en la discusión: Contribuciones significativas al debate y capacidad para responder preguntas